Globalización desde la perspectiva de Mittelman, Bodemer y Dierckxsens Por Amory Marroquín

Ensayo realizado por AMORY MARROQUÍN de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
Este ensayo presentará las opiniones de tres profesionales sobre la globalización; el Profesor James Mittelman, el economista Klaus Bodemer y el demógrafo Win Dierckxsens, y un análisis sobre el pensamiento de cada uno.
Resumen, El Síndrome de la Globalización por James H. Mittelman.
En su obra el autor trata de demostrar cómo las fuerzas de mercado interactúan con las necesidades de la sociedad. Para Mittelman la globalización no es un hecho único sino lo que él denomina “un Sindrome de procesos y actividades”.
Destaca dos puntos importantes sobre la globalización
  • La división cambiante del trabajo y el poder. 
  • El nacimiento de un nuevo regionalismo y movimientos de resistencia que están en contra de la globalización. 
Para Mittelman no se puede entender la globalización sin antes entender las diferencias culturales y los impactos que estas pueden tener. Es para el autor de suma importancia la consideración de las personas que están tanto en resistencia como de quienes salen afectados.
Mittelman toma como referencia territorios no occidentales y el contraste entre estos; Africa meridional un territorio que se encuentra muy atrasado en desarrollo y Asia oriental que es uno de los focos de la globalización. 
“La evidencia revela que, no obstante, los numerosos beneficios que ofrece a algunos, la globalización se ha convertido en una preocupante correlación de profundas tensiones que han generado toda una serie de escenarios alternativos.” (Mittelman, 2002)
Extracto por Raúl Olmo Fregoso Bailón.
Mittelman es otro autor que muestra cómo el mercado, (sustantivo utilizado para ocultar a capitalistas concretos) es presentado como el árbitro más justo y no sólo eso, sino el más eficiente, mucho más que el Estado, por lo tanto se optó por abandonar la industrialización mediante la sustitución de importaciones para participar en la dinámica mundial orientada hacia las exportaciones, las cuales, de acuerdo a esta teoría neoclásica, podrían competir en el mercado sólo si la producción se libera de los diversos controles sobre precio, pero ¿en realidad esta competencia puede dar resultados tan buenos para el desarrollo? (Hacia algunas alternativas del Neoliberalismo en América Latina, 2015, p. 7)
Resumen de Klaus Bodemer
El término globalización es utilizado en distintos sentidos e interpretaciones, aunque pueden mencionarse elementos comunes a todas las versiones. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internacionalización. Hay acuerdo en que el núcleo globalizador es tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las versiones de la globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo, como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el Estado deba desvincularse del control sobre la vida económica. (La globalización. Un concepto y sus problemas, 1998, p. 1)

Entrevista a Klaus Bodemer: geopolítica y economía política en América Latina.
En entrevista con Nueva Sociedad, Bodemer analiza que el mundo se encuentra en un “resurgimiento del pensamiento geopolítico”. Que la globalización está en cambio pero que este cambio no está bien formulado. Él no parece estar convencido que las fuerzas de resistencia o el conflicto vengan solo de los países del Sur o de los países menos desarrollados. A esto lo llama una visión simplista.
Bodemer explica que el mundo no tiene en este momento una contrapropuesta al capitalismo y que el capitalismo está dividido en 4 tipos y que estos se encuentran en constante conflicto; Capitalismo liberal, social demócrata, autoritarismo competitivo y el autoritarismo estatal. Como una excepción a la regla aparece el caso de Corea del Norte.
En América Latina sucede un caso peculiar, la región se ha encontrado con bastante desarrollo y se inserta a sí misma de una forma pasiva a la globalización. Bodemer considera que la región debe cambiar su postura tanto a, seguir siendo oferente de materias primas y minerales ya que él considera esto como una trampa y no desarrollo. La inversión en investigación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que llevaría a los países a un crecimiento en su fuerza productiva. Por último, el factor decisivo que es diversificar sus socios internacionales para generar más competitividad a nivel internacional.
Un agónico final de la globalización: ¿cambio civilizatorio? Por Wim Dierckxsens, Walter Formento
La globalización, conceptualmente en lo económico, es la mundialización de la ley del valor. Dicha mundialización es un proceso de marchas y contramarchas, pero con un sentido de largo plazo y que tiene repercusiones en todos los planos de la vida social. El proceso encierra un control cada vez más significativo de la producción, del proceso de trabajo y del flujo de riquezas a escala mundial y, muestra a la par un nivel más concentrado del capital y centralizado de apropiación de la plusvalía/plus trabajo mundial. (Dierckxsens & Formento, 2018)
Desde 1980 se dieron cambios para la “apertura de fronteras” y la diversificación de la mano de obra que pasaba a ser un mercado mundial del trabajo. Creció un 63 % entre 1980 y 2006. Esta apertura se debe al deseo de “remplazo de la fuerza laboral en el mundo entero”. Con esto las grandes empresas han logrado una inestabilidad laboral, la reducción de los salarios, el aumento de las jornadas laborales y el empeoramiento de las condiciones de trabajo a nivel global.
Así mismo la apertura al Capital Financiero Global que disputa el poder con los bloques nacionales como el de EEUU, UE y Japón, pone en juego la construcción de una “nueva arquitectura política” y esta necesita de una aceleración a la globalización y la descentralización de los capitales nacionales.
Análisis
El pensamiento de Mittleman ha sido formado ricamente en parte por su experiencia laboral en países de África y Asia donde él pudo observar en primera línea los efectos de la globalización donde esta estuviese presente y donde no. Mittelman menciona que la globalización toma como gran parte una “división cambiante del trabajo y el poder” tiene un punto de vista político, así mismo indica la presencia de movimientos en resistencia que luchan contra las políticas globalizadoras. Incluye en su obra la importancia que los valores culturales tienen en la interrelación nacional e internacional. Su punto de vista enmarca a la globalización como una serie de “tensiones” que terminan generando diversos escenarios internacionales.
Bodemer menciona una gran desigualdad social y económica que existe dentro de las telecomunicaciones. Al momento de haber una crisis en la economía global las empresas de telecomunicaciones pequeñas no podrían salir a flote, sino solo aquellas que son lo suficientemente grandes (transnacionales). Así mismo menciona que “un 80% de la población mundial carece prácticamente de acceso a los medios de telecomunicación” (Bodemer, NUSO. página 3.) Bodemer divide la percepción de la globalización en dos; pesimistas siendo personas y grupos de ideología sesgo izquierda y detractores de la globalización y optimistas fundamentalmente personas y grupos de sesgo derecha, capitalistas y empresarios que apoyan a la globalización y el crecimiento de los capitales.
En su entrevista con NUSO y FES, Bodemer hace un breve recuento de las necesidades para América Latina principalmente en proteger no solo a su mano de obra local sino también a los recursos naturales que posee la región. También menciona la necesidad que tienen los países de expandir sus relaciones económicas con más socios internacionales. Esto descentralizaría las economías de los países y generaría más competencia a nivel internacional. Y la importancia de la inversión a investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el desarrollo industrial de los países.
Dierckxsens habla sobre los impactos que tiene la globalización en la vida de las personas. Iniciando a través de la economía y la evasión de las transnacionales mediante el uso de paraísos fiscales. Habla sobre la posible estructura del capitalismo globalizado consistiendo de 88,000 transnacionales y 600,000 asociadas y afiliadas. Teniendo como repercusión qué “48 % circula a por los mal llamados paraísos fiscales” y “97 % de las ganancias y rentas… terminan en paraísos fiscales.” esto permite una pérdida de ingresos al fisco que podrían ser destinados a mejoras en la calidad de vida de las personas. Dierckxsens igual que Bodemer argumenta sobre la importancia del desarrollo de tecnologías avanzadas, como el caso de la República Popular de China donde han proliferado laboratorios de investigación, cuyos resultados han beneficiado a las industrias para la mejora de la producción.
Los tres expositores parecen mantener una línea de pensamiento, sobre que la globalización depende de; el desarrollo de políticas globalizadoras, el desarrollo de nuevas tecnologías e industrias y de la apertura de los mercados capitalistas. Como consecuencia de este último nace el outsourcing que ha permitido a las transnacionales seguir produciendo en territorios secundarios y terceros con el propósito de reducir costos y no alimentar la posibilidad de la sindicalización de los trabajadores locales. Paradójicamente los capitales han crecido como también ha crecido el desempleo. Esto pareciera ser una medida reguladora para abaratar el costo de mano de obra a nivel global. Los efectos de la globalización muestran que si antes existía desigualdad en una localidad ahora esa desigualdad crece en proporción global ya que los efectos son percibidos en todo el planeta.
La globalización requiere de una “reforma” o regulación que permita llevar sus beneficios a toda la población mundial especialmente aquellos más necesitados. Hoy en día el mundo está atravesando una crisis global sanitaria que ha empezado a demostrar que el señalamiento sobre las desigualdades pone en evidencia un “fallo” en el modelo globalizador, los países en desventaja no podrán recuperarse al mismo ritmo que llevarán los países desarrollados en los siguientes meses y principios de 2021. Una “Globalización Social” que permita una cooperación internacional de mayor escala podría ayudar a paliar la situación principalmente en las áreas de salud y alimentación.
Referencias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL SISTEMA POLÍTICO GLOBAL (Fulvio Attinà)

El escepticismo reflexivo de John E. McPeck